domingo, 26 de junio de 2016

comercio electronico

comercio electrónico




contexto histórico y socioeconomico

Podemos confirmar que el año que nació como tal el comercio electrónico fue hacia el 1920 en los Estados Unidos dónde apareció la venta por catálogo. Este nuevo sistema de distribución fue una gran revolución en ese momento, ya que fue la primera vez que se podía comprar sin antes ver el producto. La venta por catálogo funcionaba mediante fotos ilustrativas del producto. La gran ventaja que posibilitaba este sistema comercial era que se podía vender en zonas rurales difíciles de acceder

en 1960  se invento en Estados Unidos una importante forma de Intercambio de datos Electrónicos el EDI. La historia del eCommerce comienza en este año cuando Electrónic Data Interchange crea el EDI y permite a las empresas realizar transacciones electrónicas e intercambio de información comercial.

En este momento aún no habían aparecido las computadoras como tal. No fue hasta la década de los años 1970 que aparecieron las primeras relaciones comerciales que utilizaban un ordenador, pero aún ofrecían un servicio muy limitado.  No fue hasta el 1980 que se modernizó el comercio por catálogo con la ayuda de la televisión con las “tele ventas”. La televisión proporcionó al comercio por catálogo un mayor realismo de los productos ya que podían ser exhibidos resaltando sus atributos y características más importantes. Este tipo de venta directa se hacía mediante la utilización las llamadas telefónicas y el pago se realizaba a través de las tarjetas de crédito

El 1989 fue un año decisivo para la tecnología y también para el comercio electrónico más tarde. Apareció un nuevo servicio estrella y que resultó ser la innovación más importante, la WWW o World Wide Web. La Web fue creada por el inglés Tim Berners-Lee mientras trabajaba en el CERN en Ginebra, Suiza. Este método de transmisión de información entre computadoras  cambiaría por completo la forma de comunicarse y también de comercializar.
El mensaje de Tim Berners-Lee  el inventor de la WWW en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
A finales de los años 90 con Internet funcionado el comercio electrónico creció como nunca antes lo había hecho. Se crearon portales exclusivamente dedicados a esta actividad – tales como eBay y Amazon, los cuales se mantienen operativos y en pleno crecimiento hasta el día de hoy.
El último paso para consolidar el comercio electrónico como o entendemos nosotros fue en el año 1995 cuando los integrantes del G7/G8 crearon la iniciativa de un mercado global para pymes. Esta plataforma tenía el objetivo de aumentar el uso del E-commerce entre las empresas de todo el mundo, y funcionó.
Dentro del negocio electrónico el comercio electrónico ha tenido más difusión dado su impacto en la integración de productores con clientes y proveedores como base para aumentar la competitividad en el mercado y acceder a clientes ubicados en mercados distantes y en lugar de sustituir a todas las demás formas de comercio ha venido a ocupar su debido lugar en la extensión de comercio de la empresa en la geografía mundial.
Desarrollo de una plataforma informática para la e-logística 
La gestión logística de la empresa tiene una elevada complejidad dado por las múltiples interacciones que se deben realizar para coordinar a los distintos procesos internos de la empresa, los proveedores y los clientes conjuntamente con la reducción del ciclo de gestión y los inventarios.
Para la aplicación del concepto de la gestión y diseño de los procesos, la logística y las Redes de Valor, como elemento del negocio electrónico, se ha desarrollado una plataforma informática apoyada en Internet que posibilita la aplicación de estos conceptos en la práctica empresarial con eficiencia y efectividad, apoyándose en una gestión en línea y a distancia con un permanente trabajo en equipo . Esta plataforma informática está soportada en software libre y sistema Web y se compone de los elementos siguientes:
 • Web dinámica que permite una gestión y actualización de contenidos en línea, así como la comunicación permanente entre los distintos actores de la red de procesos. Esta Web constituye el centro de la plataforma informática, pudiéndose acceder desde la misma a los distintos servicios. 
• InterCompras que basado en el comercio electrónico le permite a cada proceso mantener una conexión y transacciones en línea permanentes con sus clientes y proveedores, así como gestionar los pedidos internos del proceso. 
 • SieWeb. Sistema de información a los ejecutivos que permite brindar todo tipo de información para la toma de decisiones y conformar tableros de control en línea a partir de poderse conectar en línea con cualquier sistema informático utilizado por la empresa para registrar sus transacciones, entre los que se incluyen los sistemas ERP. 
• Sistema de planificación que permite la aplicación del Modelo de Planificación Colaborativa entre los procesos de la red.  
 • Sistema de planificación y control operativos de los procesos (SISCOMED). 
 • Sistema de trazabilidad de productos, contenedores y otros medios. 
• Sistema CONTROLA para la gestión financiera de la red de procesos del sistema logístico.
 • Inventario. Permite gestionar el inventario de cada proceso de la red. Aquí se lleva el concepto de inventario no sólo a nivel de los almacenes (enfoque tradicional), sino al inventario en movimiento en cada uno de los procesos de la red.

Una posible clasificación de modelos de negocio en el comercio electrónico, según la competencia o colaboración -a través de la red- entre los participantes, y según el mecanismo de determinación de precios, es la siguiente:
 Comprador individual, vendedor individual 
Este es el esquema tradicional, con precios fijos e iguales para todos los clientes, trasladado al ciberespacio.
 Comprador individual, vendedores compitiendo 
Es el equivalente al esquema de la licitación
Compradores compitiendo, vendedor individual 
Es el esquema tradicional de la subasta o remate, solamente que ahora puede tener dimensiones mundiales y agilidad electrónica
Compra grupal: Compradores colaborando 
Este es un esquema de agregación de demanda: varios compradores, interesados en ejemplares de un mismo producto, se coordinan gracias al poder de comunicación ofrecido por la red, para realizar una compra de mayor volumen, logrando descuentos respecto al precio que cada uno obtendría si comprara por separado y en distintos tiempos
Precio por debajo del costo
 Firmas como Buy.com y Onsale.com están probando un modelo basado en comenzar a vender al costo o por debajo de este, con el objetivo de atraer una clientela voluminosa y fiel, y luego, gradualmente, ir teniendo ganancias con el ofrecimiento de productos “empaquetados”, además de ingresos por publicidad. 
Precio cero
 Este modelo se basa en la posibilidad de obtener otra fuente de ingresos, usualmente la publicidad, que subsidie al producto o servicio gratuito

El Trueque 
Un grupo de sitios web, como: Swap.com, WebSwap.com, Intellibarter.com, MrSwap.com, y SwapRat.com están trabajando con un modelo de negocio consistente en facilitar el trueque o intercambio de bienes entre las personas, sin que sea necesaria la mediación de dinero entre estos. Cada persona es simultáneamente comprador y vendedor.

DESVENTAJAS GENERALES DEL COMERCIO ELECTRÓNICO



·                    Desconocimiento de la empresa.
No conocer  la empresa que vende es un riesgo del comercio electrónico, ya que ésta puede estar en otro país o en el mismo, pero en muchos casos las "empresas" o "personas-empresa" que ofrecen sus productos o servicios por Internet ni siquiera están constituidas legalmente en su país y no se trata mas que de gente que esta "probando suerte en Internet".
·                    Forma de Pago.
Aunque ha avanzado mucho el comercio electrónico, todavía no hay una transmisión de datos segura el 100%. Y esto es un problema pues nadie quiere dar sus datos de la Tarjeta de crédito por Internet. De todos modos se ha de decir que ha mejorado mucho este proceso con la encriptación de datos para darle mayor seguridad al cliente.
·                    Intangibilidad.
El cliente no puede mirar, tocar, hurgar. Aunque esto no sea sinónimo de compra, siempre ayuda a realizar una compra.
·                    El idioma.
A veces las paginas web que visitamos están en otro idioma distinto al nuestro; a veces, los avances tecnológicos permiten traducir una página a nuestra lengua materna. Con lo cual podríamos decir que éste es un factor "casi resuelto". (Hay que añadir que las traducciones que se obtienen no son excelentes ni mucho menos, pero por lo menos nos ayudan a entender de que nos están hablando o que nos pretenden vender).
·                    Conocer quien vende.
Ya sea una persona o conocer de que empresa se trata. En definitiva saber quien es, como es, etc. Simplemente es una forma inconsciente de tener más confianza hacia esa empresa o persona y los productos que vende.
·                    Poder volver (post y pre-venta).
Con todo ello podemos reclamar en caso de ser necesario o pedir un servicio "post-venta". Al conocerlo sabemos donde poder ir. El cliente  espera recibir una atención "pre-venta" o "post-venta".
·                    Privacidad y seguridad.
La mayoría de los usuarios no confía en el Web como canal de pago. En la actualidad, las compras se realizan utilizando el número de la tarjeta de crédito, pero aún no es seguro introducirlo en Internet sin conocimiento alguno. Cualquiera que transfiera datos de una tarjeta de crédito mediante Internet, no puede estar seguro de la identidad del vendedor. Análogamente, éste no lo está sobre la del comprador. Quien paga no puede asegurarse de que su número de tarjeta de crédito no sea recogido y sea utilizado para algún propósito malicioso; por otra parte, el vendedor no puede asegurar que el dueño de la tarjeta de crédito rechace la adquisición. Resulta irónico que ya existan y funcionen correctamente los sistemas de pago electrónico para las grandes operaciones comerciales, mientras que los problemas se centren en las operaciones pequeñas, que son mucho más frecuentes.